LECCIÓN 9: Manen ucuivier quettar?
¿Cómo han nacido algunas palabras?
Esta Lección se divide en dos partes fundamentales. En una, nominal, veremos como hacer el plural, y por inducción cualquier declinación, de ciertas palabras, y con ello empezaremos a trabajar con el concepto de "raíz". En la otra, verbal, veremos un último tipo de tiempo verbal: el pretérito perfecto.
Además, harán su primer descubrimiento lingüístico.
Pasado Perfecto
Las acciones ocurridas en el pasado se clasifican en dos grupos: las que continúan en el presente, y lógicamente, las que no. Según sean de un tipo u otro, hablamos de pasado (o pretérito) imperfecto[b] y de [b]pasado perfecto, respectivamente.
En español el pretérito perfecto se puede expresar con varios matices. Excepto en el caso del pretérito perfecto simple (también llamado indefinido), los tiempos perfecto se conjugan con el verbo auxiliar haber seguido de un participio. Otras lenguas como el catalán o el inglés siguen le mismo principio, usando los verbos auxiliares haver y to have, respectivamente. En este caso hablamos de conjugación compuesta.
Sin embargo, otras lenguas como el latín no hacen uso de verbos auxiliares para estas estructuras, sino que inflexionan el verbo (es decir, añaden sufijos), formando los perfectos como tiempos simples. El quenya sigue este principio.
Antes de nada, merece la pena recordar el concepto de
vocal principal de un verbo:
La raíz de un verbo es el lexema mediante el cual identificamos un verbo, siendo de dos tipos:
- Raíces básicas, acabadas en consonante-vocal-consonante
- Raíces derivadas, acabadas en -a.
La raíz no es el infinitivo
La vocal principal o característica (sundóma) es la última vocal de la raíz en el caso de los verbos básicos, y la penúltima vocal fuerte en el caso de los derivados.
Para formar el tiempo perfecto, se sigue el siguiente algoritmo:
- Se forma el gerundio.
- Se añade como prefijo la sundóma. Si el verbo comienza por vocal, y la combinación no está permitida, se añade también la siguiente consonante.
- Si se puede, se alarga la vocal principal.
Ejemplos:
ruc- => rucië => urucië => urúcië
síl- => sílië => isílië (la vocal ya es larga).
map- => mapië => amapië => amápië
untup- => untupië => upuntupië => upuntúpië (empieza por vocal)
canta- => cantië => acantië (hay cluster tras la sundóma, así que no se puede alargar)
envinya- => envinië => inenvinië => inenvínië (empieza por vocal)
Como tiempo verbal que es, admite pronombres personales y el plural
-r:
Utúvienyes
yéni avánier
Ahora bien, si la sundóma es {
u, ú}, y la prefijamos, ¿cómo podemos saber que no es una negación?
- Usar otras formas de negación
- Si ese verbo ya está predefinido con la negación ú-, como por ejemplo
úcár- (obrar erróneamente), tenemos un problema. A la hora de hablar el prefijo será totalmente indistinguible; en la escritura usaremos un guión (-) tras la negación:
aúcáries => ha hecho mal.
ú-aúcáries => no ha hecho mal.
ú-acáriës => no ha hecho
Nótese dónde se ha puesto la vocal principal en cada caso.
Irregularidades Nominales
Los substantivos también tienen sus propias raíces. No es tan sencillo descubrirlas como en los verbos, pero pueden complicarnos la vida si no las tenemos en cuenta y aparecen en el momento más inconveniente.
Por ahora no pretendo que deduzcan raíces nominales, así que respiren hondo, pues estas aparecerán en el vocabulario en los pocos casos que no vengan en el Quetteparmar.
La razón de estas irregularidades se encuentra en la etimología. Unos fonemas, a lo largo de la historia del quenya, influyeron en otros bajo unas condiciones concretas (pero no en otras condiciones). Estos fonemas modificados interaccionaron con otros bajo otras condiciones, y así sucesivamente.
En el caso de las vocales, sólo se ha de tener en cuenta si existe alguna incompatibilidad entre ellas (por ejemplo, el quenya no permite el grupo "wo" ni el diptongo "ei"). También hay que ver si hay alguna restricción con vocales largas/cortas, como vimos en la primera lección.
En las consonantes, la cosa es un poco más peliaguda. Hemos de tener siempre en cuenta cuatro casos, que se correponden a la posición que ocupa la consonante o grupo de consonantes:
- Si está al principio d ela palabra.
- Si está al final.
- Si está entre vocales
- Si tiene alguna consonante adyacente por alguno de los dos lados.
De estos dos casos, en esta lección sólo nos interesan el segundo y el tercero, que vienen producidos por los cambios en la evolución del quenya.
Son dos los cambios principales en la historia reciente del quenya. Una es la caída de vocales intermedias, que puso en contacto consonantes diferentes antes separadas. Es decir, desapareció el "colchón" que amortiguaba la influencia de estas consonantes entre sí. Para encontrarlas, es muy útil recurrir al sindarin o al telerin, lenguas que no sufrieron este cambio, y dónde por tanto podremos encontrar estas vocales.
La otra es la caída de las vocales finales, que dejó al descubierto grupos de consonantes o consonantes prohibidas en esta posición. Por tanto, estos fonemas cambiaron a otros que sí estaban permitidos (que si recuerdan un momento, eran muy pocos: {
vocales, r, s, t, l, n}). También el sindarin suele aportar ayuda en este terreno, aunque a veces no tanta como querríamos.
Veámos los dos tipos de cambios, aunque tienen una explicación más amplia y con más ejemplos en
lambelion/quenya/irregularidades.
I.- ¿Cuándo cayó la vocal intermedia?
- Cuando la vocal es igual a la inmediatamente anterior, y
- Ésta vocal no está seguida de ningún cluster consonantal ni pertenece a un diptongo, y
- La palabra es de tres o más sílabas.
Ejemplos:
- Toron. Al añadir la terminación de plural, quedaría como *toroni. Más de tres sílabas, vocal1==vocal2, y vocal2 no está seguida de ningún cluster ni pertenece a ningún diptongo. Por tanto, cae. Así, el plural de Toron es Torni. Su genitivo, por poner otro ejemplo, sería Torno, Tornion, en singular y plural. Sindarin: Toron.
- Seler. Al añadir la terminación de plural quedaría como *Seleri. Más de tres sílabas, vocal1==vocal2, y vocal2 no está seguida por clúster ni pertenece a diptongo. Por tanto, cae. Así, el plural de Seler sería *Selri. Como sabemos que -lr
- cambia a -ll- siempre, su plural es Selli. El genitivo singular y plural es Sello, Sellion. Sindarin: Theles.
II.- ¿Cuándo reaparecen fonemas perdidos?
- En tiempos recientes, el quenya perdió las vocales finales cortas, y las vocales finales largas se acortaron. Con la caída de estas vocales corts muchos grupos prohibidos quedaron al final, y por tanto mutaron a otros que sí estaban permitidos. La terminación de plural
-i era larga, así que no cayó, y los grupos prohibidos no quedaron al final. Lo mismo ocurrió con las terminaciones de las declinaciones o con los pronombres o sufijos. Por tanto, al añadir una terminación que empiece por vocal (y a veces también alguna con consonante) estos grupos resurgen.
Nótese que hablo de grupos de fonémas, y no solo de consonantes. Veamos los casos más comunes:
a)
Vocales largas en la última sílaba
Un ejemplo: la palabra *náro perdió la "-o", y quedó como "nár". Hasta aquí todo bien, un monosílabo con vocal larga. ¿Pero y su derivado, *Anáro (sol)? Al caer la vocal, se quedó como **Anár. Vocal larga en la última sílaba de una palabra con varias sílabas. No es posible, por lo que la vocal larga se redujo: actualmente, usamos
Anar.
Ahora bien... ¿Qué pasa si, en un arranque de romanticismo, le decimos a la novia que tiene los ojos llenos de soles? Que el antiguo *Anârinkwâ reduciría la vocal larga final... Anárinqua. La terminación
-inqua había protegido esta vocal larga, que no cambió.
Por tanto, simplemente es preguntarse si puede haber una vocal larga. Si no se puede, entonces no hay problema. Si puede, vemos si la hubo. Así de simple.
b)
Grupos que reaparecen
Podemos hacer muchos grupos de este tipo. De hecho, existe una serie de sufijos muy comunes, que veremos, que presenta este tipo de irregularidad. Si miran el documento antes indicado, verán todos los cambios que están documentados; yo aquí sólo haré un resumen.
Los compuestos de "Elda", por ejemplo: *Sind
eldë, *Oar
eldë, *Aman
eldë, perdieron la -ë, y quedó el grupo -ld- al descubierto:
Sindel, Oarel, Amanel. Pero con algún sufijo, como el plural o el genitivo, no cayó:
Sindeldi, Oareldi, Amaneldi, Sindeldo, Oareldo, Amaneldo, Sindeldion, Oareldion, Amaneldion...
Otro ejemplo son los compuestos de "Rillë", brillo, como en *Silma
rillë, que dió lugar a
Silmaril pero a
Silmarilli. O los de "tildë", ángulo:
cantil, cantildi. Neltil, neltildi
Cuando se puede, se especifica la consonante que desapareció entre paréntesis. Así, al escribir una lista de palabras escribimos
oron(t-) : Montaña. Así, sabemos que el nominativo singular es "Oron", pero el plural es "Oronti". Así,
oman(d-), hwan(d-), quelet(s-) Incluso podemos escribir las consonantes por ahí en medio de la palabra, como
pelta(k)s(-) : pivote, que daría lugar a
peltas, peltaxi...
Pero esto sería demasiado fácil. A veces el grupo que aparece no se corresponde exactamente con ninguna de las consonantes desparecidas. Es el caso de
*Caimasambe. Al caer la vocal, quedó -mb- al descubierto. Ninguna de las dos consonantes puede estar en posición final: el nominativo singular por tanto es
caimasan. En estos casos, escribimos
(Caimasan (caimasamb-) : habitación, dormitorio.
Gracias a las raíces del Quendiano Primitivo, la primera lengua élfica, y el estudio comparativo con otras lenguas, podemos descubrir cuando ocurren estos cambios.
Oron(t-) viene de la raíz [OROT], dónde la "t" se ve claramente, y en sindarin es "Orod", dónde vemos que no era una "n" lo que allí había. Del mismo modo,
hwan(-d) viene de [SWAD], donde de nuevo la "d" se ve cláramente, y esta aparece "mutada" en su cognato sindarin: "hwadh". Del mismo modo,
pelta(k)s(-) viene de *Pelettakse ("punto girante"), donde vemos cláramente la "x" (ks). Las terminaciones "-os", cuando se refieren a lugares (Formenos, Mandos) casi siempre vienen de "osto", por lo que sus raíces son
Formenos(t-), Mandos(t-). Los aumentativos (andon, "portón") se forman con la terminación
-on(d-)...
c)
Labiales
Les advierto que este es una de mis irregularidades favoritas. Las consonantes labiales (
{w, qu, gw, nw, lw, rw, hw}), al caer la vocal, también podían quedar al descubierto. Y aunque no son tan simples de descubrir, son bastante comunes.
Al caer en la última posición, la "w" o parte labial generalmente cambió a "o" (¡¡aunque no todas las palabas acabadas en "o" tienen raíz en labial!!).
Así, Urco (de un anterior *urku) cambia a
urqui en plural, ango (de *angwa) cambia a
angwi en plural, y nó (de *nowo) cambia a
nówi, nóvi. Otras palabras acabadas en otras vocales, como
rá, pueden tener raíz en labial. En este caso, el plural es
ravi.
Por tanto, podemos decir que sabemos que las raíces
urqu-, angw-, now-, raw son labiales.
d)
Consonantes mutantes
Aquí aparecen dos tipos de irregularidad, relacionados con el apartado II.b).
El primero de ellos es exactamente igual al explicado en dicho apartado, excepto que se trata de consonantes solas, y no grupos consonantales. La última letra quedó al descubierto, y por tanto, cambia. De [NELEK] tenemos *nelece, plural *neleci. Al caer la vocal final, se produjo *nelec, y como -c no es válida como consonante final, evolucionó (en este caso, a -t). Así, tenemos
nelet, cuyo plural sería *neleci... ¿no ven algo raro? Dos vocales iguales, en una palabra de más de tres sílabas... Se cumplen las condiciones, así que reducimos:
nelet (nelc-).
Por otro lado, tenemos palabras como "olos", que antaño era *olós. No perdió ninguna vocal, y la "s" es un grupo válido como consonante final, así que no hay problema. La vocal larga se reduce, eso sí, como vimos anteriormente.
Si no hay problema... ¿Por qué lo hago salir? No, no es por hacer la puñeta, sino porque el problema viene de otro lado. Hubo un momento en la historia del quenya en el que todas las eses que había en posición intervocálica cambiaron y se convirtieron en /z/ (ese sonora). Así se mantuvo en Quendya (quenya vanyarin), pero en el quenya que estamos estudiando hubo otro cambio más: todas las 'z' cambiaron a 'r'. Por eso mismo el antiguo *olósi actualmente es
olóri.
Respecto de este cambio, he de advertir de una cosa, porque ya les veo cambiando las "s" por "r". Cuando se produjo este cambio, existía otro fonema, "th" (pronunciado como nuestra "z"), que aún se conserva en quendya. Las actuales eses intervocálicas que vemos, así como algunas otras, como en hisië o seler, provienen de esta th.
Otro fonema común que a veces hace problemas es la "d", que en algunas circunstancias también cambió a "z" y compartió destino con la "s" (de ahí que del verbo "sed-", descansar, tengamos un aoristo "serë", y un pasado "sendë", por ejemplo). Pero eso lo veremos más adelante, en posteriores lecciones.
e)
Monosílabos Largos
Al perder la vocal final algunas palabras quedaron "debilitadas", átonas. Para compensar este hecho, alargaron su vocal... Lógicamente, cuando tienen varias sílabas esto no ocurre. Así, del viejo
*ndere surgió
nér. De su plural,
*nderî, salió
neri.
Régimen Verbal
Considen las siguientes parejas de frases:
Citar:
Debe estar en su sitio
Debe de estar en su sitio.
Citar:
Acordamos estar a las ocho.
Nos acordamos de estar a las ocho.
Citar:
Sabemos quenya.
Sabemos del quenya.
Citar:
Serieron con él.
Se rieron de él.
Citar:
Pienso en ti.
Pienso de ti.
Citar:
Disfruta del dinero.
Disfruta con el dinero.
Esto es sólo un ejemplo. Como ven, el verbo es el mismo, pero los significados son muy distintos. Cada par opone la obligación a la estimación, el pacto a la memoria, conocer un tema a conocer su existencia, la alegría en compañía a la burla y el escarnio, el tema in mente a la opinión, y el gasto en ocio a la avaricia. Las frases son las mismas, sólo cambia una preposición... que hace variar todo el sentido de la frase. A este efecto se le llama régimen verbal. A los verbos con esta característica se les llama verbos regentes, y los sintagmas o complementos preposicionales se les llama complementos regidos.
Al aprender una lengua preposicional, resulta fácil recordar cuales son los verbos regentes, y bajo qué preposición rigen. Así, por ejemplo, en inglés aprendemos los verbos como frases hechas: to look at, to look forward to, to look up... ¿Qué es eso, a fín de cuentas? Un régimen verbal.
Las lenguas declinatorias implican aprenderse qué regímenes tiene cada verbo, sin la preposición (si no hay...). Pero generalmente las lenguas declinatorias tienen también alguna preposición, como el alemán o el latín, y estas preposiciones a la vez pueden tener distintos sentidos para diversos casos...El quenya, que sepamos, no tiene regímenes preposicionales. La falta de material en este caso juega en contra del traductor y a favor del aprendiz. Sin embargo, conocemos unos pocos regímenes declinados.
El ejemplo más típico lo forman los verbos de iluminación, como
cal-, síl-, tintil-... entre otros. Todos ellos tienen un significado muy parecido, siendo sus diferencias las diversas formas de brillar de un objeto. En estos tres verbos, brillar con luz blanca, con luz plateada, o un vocablo bonito en español,
tililar, respectivamente.
Generalmente son intransitivos, es decir, no admiten objeto directo. Los veremos siempre con su sujeto y complementos circunstanciales, y los traduciremos con palabras tales como
brillar.
Pero también pueden regir
alativo, y los traduciremos como
iluminar.
Iluminar en español rige acusativo, es decir, objeto directo. Por tanto, frases como
Anar caluva tielyanna o
Elen síla lúmenna omentielvo se traducen como
el Sol iluminará tu camino y
Una estrella ilumina el momento de nuestro encuentro.
Otro ejemplo de verbo regente es
ruc-, con dos regímenes: ablativo y alativo.
Con ablativo, significa "temer":
Rucë orquillon es "temer a los orcos",
pues en español "temer" rige complemento indirecto o dativo. O si lo prefieren, "tener miedo DE los orcos", para que coincidan las preposiciones.
Sin embargo, con alativo este verbo significa "escapar". La tarea entonces es sencilla, porque en español se escapa "hacia" algún sitio:
rucin falmalinnar, escapo hacia las olas.
¿Y qué ocurre si nos encontramos con ambos complementos,
rucin falmalinnar orquillon? En ese caso, habremos de ver si "temo a los orcos que van hacia las olas" o "escapo de los orcos hacia las olas". Hay que recurrir al contexto.
Otro verbo,
apsen-, "olvidar, perdonar", que rige dativo:
apsennes nin, "me perdonó". Un sinónimo suyo,
avatyar, rige ablativo:
avatyar nillo, "se olvidó de mí".
Hasta aquí lo referido a la traducción
quenyanna. Generalmente el quetteparmar indica cuando un verbo tiene algún régimen especial; en caso contrario, y a menos que la lógica nos indique otra cosa, supondremos acusativo.
Por otro lado, existe la traducción
quenyallo. Como hemos visto, nuestra lengua también tiene regímenes especiales. ¿Qué pasa con ellos? Pues que también hay que tenerlos en cuenta.
Un ejemplo es
untup-, que todo alumno siente la tentación de traducir como
cubrir. Hasta ahí, correcto. Pero luego añade, bien entre paréntesis o como nota al pie,
hacia abajo. Y es entonces cuando uno se pregunta,
¿cubrir hacia abajo? Totalmente correcto, es una traducción de lo más analítico, pero convendrán conmigo que no suena muy natural. Piensen en el número de veces que han usado esa expresión, y se darán cuenta de ello.
Habrá que buscarle entonces algún sentido más correcto. Veamos un ejemplo, el típico que siempre se pone:
lossë untupa cemen, siendo el sujeto (nominativo) "lossë", y rigiendo un bonito acusativo u objeto directo"cemen".
Ahora veamos el verbo. Si viene "hacia abajo", eso es que lo hace "desde arriba", ¿no? Luego podemos traducirlo como "caer", y poner una preposición que nos indique algún matiz más. Por ejemplo, "sobre". La frase antes expuesta se traduciría como "La nieve cae sobre el suelo", mucho más natural. ¿No les convence? Pues otro cambio: "La nieve cae cubriendo el suelo". Siempre que la traducción sea lo que dice el original, sin cambiarle el sentido, no hay problema.
Este es el modo natural de traducir. Lo mismo vale para
undulav-, un vocablo cuya traducción es aún más descarada: "lamer hacia abajo". Al menos a mí se me hace bastante cuesta arriba imaginarme este concepto sin añadirle ciertas connotaciones que creo que Galadriel no quería darle a su Lamento...
ilyë tier undulavë lumbulë, que muchos tal vez traducirían como "todos los caminos lamieron hacia abajo la sombra". Muy mañido, feo, e indescifrable. Busquemos algo mejor.
La frase quiere decir que la sombra cubrió completamente todos los caminos, sin dejar resquicios. Si queremos mantener el orden de la frase, podemos decir que "todos los caminos quedaron cubiertos por la sombra". O incluso mantener la preposición: "todos los caminos quedaron cubiertos BAJO la sombra".
La cantidad de posilidades es infinita, y se puede jugar con los regímenes para buscar lo que quede mejor. Pero hay que tener cuidado. Siempre buscaremos la forma más natural de traducir, pero perdiendo sólo los matices indispensables.
EJERCICIOS
Aunque parezcan muchos, he intentado que sean sencillos con las cosas claras. Tienen de fecha hasta el 26 de Julio para entregarlos. No los aceptaré por mail ni por iRC. Al final anexo un glosario.
1.- Las siguientes expresiones son imperativos; el primer grupo son afirmativos, y el segundo negativos. ¿Puede deducir las normas de construcción del imperativo?
Citar:
- á túlë, á carë, á lelya, á caita.
Citar:
- avá rucë, avá márë, avá mapa, avá minna.
2.- ¿Se le ocurre alguna idea para formar el futuro perfecto? Expóngala.
3.
i// Cree el pretérito perfecto de los siguientes verbos. El sujeto en todos los casos será "inyë".
a) Lelya-
b) Caita-
c) Anta-
d) Cuiva-
e) Ulya-
f) Mar-
g) Undulav-
h) Termar-
i) Pel-
j) Tuv-
ii// Traduzca las siguientes frases
a) Se ha ido.
b) Se han reunido.
c) Hemos caído.
d) Fayanáro ha muerto.
e) Los hijos de Eru han quedado bajo la sombra.
f) Un dragón ha venido y en el cuello me ha mordido.
g) Te he amado, te he temido, te he encontrado.
h) Vosotros sois los que habéis cambiado.
i) ¿Le he visto a vd en Rivendel?
j) ¿Nos ha perdonado Mandos?
4.-
i// Indiquen el caso y número en el que estas palabras están declinadas, así como los pronombres y partículas que lleven. A continuación, encuentren el nominativo singular e indiquen la raíz.
- Orontillon
- Caimasambinyassë
- Orquillon
- Telquissemmar
- Envinierya
- Avaquentalë
- Únotië
- Lalaletyaiva
- Carcammainen
- Ettelielmaron
[quote="Como ejemplo"]Como ejemplo: “lalalelyallon”
-
lalale-lya (pronombre de segunda persona formal del singular)-llo (Ablativo)-n (plural)
Declinado en ablativo plural.
Nom. Sing[b]: lalalë.
[b]Raíz: lalalë : risa.[/color]
ii// Antes de la caída de la vocal final existía una terminación especial de acusativo, que consistía en alargar la última vocal de la palabra. ¿Cree vd que eso influyó en la gramática? Justifique en todo caso su respuesta, y a poder ser, ponga ejemplos de ello.
5.- Tradúzcalo (es un texto típico de quenya de los que pululan por internet, no se quejen). Una pinta al que lo traduzca con ritmo o com rima, y una ronda si alguno lo hace con ambas. Una pista: no traduzcan verso a verso.
Como de plata las hojas caen de los árboles,
años incontables como los árboles en un bosque,
años que como tragos de vino han muerto
en mis labios, rojos por el fuego para siempre,
que desde el Este arde hacia el País de los Valar,
donde los Noldor fieles permanecerán
a los Valar temiendo sus leyes.
Y ahora, ¿quién acabará con mi exilio?
Porque el Juez que en Mandos residía
por nuestro juramento el regreso prohibió
y todos los caminos nos están cerrados,
y desde el País de los Sindar viene la guerra,
y la niebla caerá sobre algunos ojos.
¡Adiós! Quizás regreses a Valinor.
Quizás seas tú quien regrese, Eärendil.
¡Adiós!
Glosario
hosta-
Reunir
lanta-
Caer
nahta-
Morder
ahya-
Cambiar
ettel-
Exiliarse
nam-
Juzgar
mar-
Morar
vaquet-
Prohibir
telya-
poner fin, concluir, acabar
entul-
Regresar
yat (yaht-)
Cuello
Mandos(t-)
Estancias del Juicio.
Mandos(s-)
Vala
yulda
Trago
peunya
Mis Labios
axan
Ley
námo
juez
vanda
Juramento
tyelepsa
De Plata
únótima
Incontable
voronda
Fiel
pahta
Cerrado
oialë
Para Siempre