A ver, Tolknier, piénso que hemos de aclararte algunas cosas.
1) El Reto de los Cuentos Inconclusos es precisamente ese, el que aún no pudiendose escribir un relato completo por un sólo autor (al ser propiedad de los participantes de la posada), ha de mantenerse un guión y argumento creíble. Las postdatas muchas veces sirven para eso, el indicar la línea argumental pensada por cada uno.
Desde mi experiencia personal, ya es dificil mantener una línea argumental cuando escribes tú sólo el relato, como para mantenerla cuando los nueve décimos del relato no los escribes tú. Ese es el reto. Y esto tiene algo bueno: Los personajes no se rebelan.
2) Algunas historias mueren. No por no tener interés, sino porque no se encuentra una línea argumental correcta, o esta línea argumental se complica demasiado, o surgen demasiadas incorrecciones o contradicciones, o simplemente, porque no son populares. Cuando una historia lleva cierto tiempo sin avanzar, se borra (igual que si esta se sale de la temática). Por eso puede parecer que casi todas las historias avanzan, pero puedo asegurar (para quien lo dude) de que muchas otras han sido empezadas y se han dejado de lado.
De nuevo desde mi experiencia personal, por cada relato que acabo tengo 10 inconclusos... y otros 5 en proceso constante de revisión, como mi historia de personaje.
3) Los relatos son independientes, pero sería curioso que se unieran.
Otra vez desde mi esperiencia personalcomo escritor, alguna vez me ha pasado... y es divertido hacer malabarismos para subsanar las incompatibilidades. De hecho, al hacerse un personaje para el rol, tienes que juegar con tu propia historia y con lo publicado que salió de la mano de Tolkien.
4) La diversidad de gustos en cuanto a historias hace que haya esa diversidad de historias. También la diversidad de estilos. A mí me costaría horrores participar en relatos como "El Señor d elas Chinas", pues carezco de ese humor gráfico que se precisa. Lo mismo me ocurre con "La Guerra de la Cerveza", pues mi estilo es comprometido y sobrio, no desenfadado. Busco el unamunesco mensaje en un relato, y no la escritura por la escritura (como no me cansaré de repetir). Tal vez por eso le tengo tanta manía a Rubén Darío.
También la cantidad de gente en cada estilo o gusto hace que una historia avance más o menos.
5) Las postdatas sirven, además para dar una línea argumental pensada como ya dije, para pedir determinadas cosas (yo por ejemplo suelo pedir que me dejen estar en tal o cual sitio). Además, pueden servir para amonestar a alguien que ha cometido una infracción (como olvidarse de un personaje, cambiarle de sexo o raza, hacerle aparecer en dos sitios a la vez, o recorrer una larga distancia en escasísimo tiempo, todo esto ha ocurrido en otros relatos), indicar algo decidido por un grupo, pedir un dato por desconocerlo, etc. A quien le molesten, que no las lea, o lea, si el relato se termina, la compilación (en la que estas postdatas se eliminan). Eso sí, quien no lee no puede escribir.
Las postdatas funcionan como cuando se escribe una anotación al margen en el esquema o boceto de un relato, o una llamada. Aclaran puntos, orientan, señalan cosas importantes, o sirven de recordatorio.
6) Ya hay otros
temas destinados a otros fines que se me puedan ocurrir. Un tema nuevo se generaría para resolver un problema, como bien dice Bregalad, específico, como el tiempo en que transcurre el relato, o como resolver un bucle en el guión. También se abren para pedir determinadas cuestiones de afuera de la historia: corrección ortográfica, firmeza argumental, etc. Pero son cuestiones específicas, que se cierran al acabar la discusión, o se dejan abiertos en caso de que supongamos que continuará, como la cuestión de la ortografía.
7) Hablando de ortografía, ¿tienes tildes en el teclado? Si es así, úsalas. Si no, pues indícalo y dejamos este punto en paz. Que ya son bastantes.
Por otro lado, Maese Bregalad, en este caso creo que se ha apresurado (aunque hizo bien, sin duda). La única pregunta estúpida es la que no se hace, y viendo esto espero que la gente no reincida. Que reincidirán, Voto a Eru. Nada como destrozar, como decía Melian_ cuando venía por el foro, un post, analizarlo y explicar cada punto, para justificar una acción. Las cosas es mejor explicarlas... aunque creo que en cosas específicas a veces es mejor la Fé. Pero en estas cosas...
Sí, a veces explicar no sirve de nada.
Baranduin